Pirámide del aprendizaje de William Glasser

Para el psiquiatra estadounidense William Glasser (1925-2013), el profesor ha de jugar el papel de ser un guía para el alumno, no un jefe.

Glasser no cree en la memorización de conceptos que acaban por olvidarse rápidamente. Es por ello que este psiquiatra apuesta decididamente por enseñar al alumnado mediante trabajos que le resulten útiles, lo que se conoce como aprender haciendo.

Para explicar todo esto de un modo más sencillo, Glasser sintetizo los grados de aprendizaje a partir de la técnica utilizada, en su pirámide del aprendizaje.

De los estudios de William Glasser nacen teorías y metodologías tan interesantes como las que emplean: David Aussubel (teoría del aprendizaje significativo), María Montessori (método Montessori), Loris Malaguzzi (metodología Reggio Emilia).

Comments
  • Pues la verdad es que estoy de acuerdo con esta teoría, y analizando mi experiencia y mi forma de actuar, tengo que reconocer que aún conociéndola y poniéndola en práctica en las reuniones de equipo que realizo, no lo hago en las visitas de acompañamiento, por lo que los resultados no son los óptimos.
    En las formaciones consigo que la persona que tiene que desarrollar un concepto lo interiorice, pero los demás no dejan de simplemente escuchar o ver lo que está contando, por lo que no se consigue realmente el objetivo de la formación.
    Por el contrario, cuando realizo visitas de acompañamiento, lo que hago directamente es quitarle la voz y el bolígrafo a mi comercial y llevar todo el peso de la reunión para luego decirle, “has visto, así se hace…”
    Toca cambiar cosas….

  • Francisco Pedreño dice:

    Estoy totalmente en linea, aunque creo que ese 95% de lo que enseñamos a otro, en mi caso es mas bajo, cada vez que enseño algo en directo en cualquier visita tengo la sensación que solo ponen en practica el 30%, quiza tenga que reforzar esos puntos a la salida de la visita para que se queden grabado a fuego, tambien discrepo un poco con la lectura, en mi caso que me gusta mucho leer, creo que pongo en practica mas de ese 10% que se refleja en esta piramide.

    Lo mas bonito de todo esto es el continua aprendizaje diario del mundo de las ventas y de las relaciones humanas.

    • Alan dice:

      Creo que cuando el autor se refiere al porcentaje del 95%, no es sobre lo que le queda al estudiante luego de ser enseñado, sino que es sobre lo que el estudiante aprendería si tomara el rol de “enseñar”. Dicho compromiso asumido por el estudiante hace que éste incorpore mejor los conceptos del tema y de esa forma su nivel de aprendizaje se asume en un 95% estimado sobre la capacidad total cognitiva de cada uno.

  • Ramón E. Sánchez Paco dice:

    Es revelador lo del tema 3, como dice antonio, cogemos papel y boli cuando voy con un comercial y lo desarrollo todo yo, me estoy equivocando de todas todas, incluso cuando voy a la primera visita de recogida de informacion con ellos, me hago esclavo de ellos y por eso no tengo progreso con el equipo y me siento como en un sueño de esos que te van persiguiendo y no avanzas.

    GRANDE Y REVELADORA ESTA PARTE.Ç

    y si que veo muy buena la piramide del aprendizage.

    Gracias.

  • Para mi la Piramide tiene razón en el método y lo voy a explicar a mi manera, siempre he necesitado y necesito escribir lo que quiero aprender y cuando ha sido algo práctico y sobre todo en este sector he necesitado realizarlo y analizarlo continuamente, de forma que el aprendizaje en mi caso ha sido mayor en el tramo del 70 y el 80 %, no puedo dar mi opinión de la formación a comerciales ya que acabo de iniciarme y estoy empezando, pero en este pequeño tiempo si que he visto que cuando explicas, y lo llevas a la practica con repeticiones, da resultado. Muy buen tema. Enhorabuena!

  • Dionisio Rodriguez dice:

    Estoy de acuerdo con lo que expone en la pirámide, aunque tengo un criterio distinto en algunos porcentajes. En mi caso he sido siempre de fijarme mucho en lo que hacían mis jefes de ventas y luego ponerlo en práctica. Al final he acabado cogiendo lo que más me ha gustado de cada uno y lo he hecho a mí mismo. Para mí el 30% de ver y mirar y el 50% de ver y oír lo subiría a un 50% y a un 70% respectivamente. Totalmente de acuerdo con el 80% de lo aprendemos es lo que hacemos.

  • RUBEN PEDREÑO dice:

    es uno de los talones de Aquiles que tengo como jefe de equipo, y gran parte de esto se explica con esta pirámide que estando de acuerdo en muchas cosas, según la persona los porcentajes suben o bajan y dicho esto el fallo que cometo en aplicar estos porcentajes a la hora de enseñar que lo realizo todo poniéndome como ejemplo de como lo he aprendido.

  • Israel Téllez Crespo dice:

    Totalmente de acuerdo. Cuando te has de preparar en algún campo para enseñárselo a los demás, esos conocimientos te acompañan para siempre. Añadiría otra forma que es la repetición. La repetición te hace maestro.

  • Alexa Fernández dice:

    En primer lugar no es una teoría , por cuanto las teorías del aprendizaje están explícitas en la literatura especializada y en segundo lugar la pirámide original es de Edgar Dale quien la diseñó en 1964 e inclusive más tarde explicó que nunca habló de porcentajes por cuanto , esa no es la manera de explicar la forma de aprender del ser humano .
    Hay una consumiré en las redes de banalizar la educación y multiplicar interpretaciones ligeras sobre temas importantes . Lamentable que gente seria este de acuerdo .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?